ESPARSA 1
[AM LXXXVI]
Si·m demanau lo greu turment que
Si preguntáys el gran dolor que passo,
es tal que no hay dezillo aunque lo passe;
espántome al passar que no traspasse,
llevando ingratitud el contrapasso.
5Jamás huyré de vuestro amor un passo,
pues en serviros siento que me gano;
razón contradezillo es muy en vano,
y el mundo m’es sin vos un don escasso.
Un río de muerte passo de contino,
10y en ser por vos m’es corto aquel camino.
ESPARSA 2
[AM LXXX]
Tot laurador es pagado855 del jornal
Su premio al labrador l’es satisfecho,
y quando vence856 el pleyto el abogado;
yo, por servir, estoy del bien deshecho
que tuve y mi servicio es escusado.857
5[140v] Señor del seso a mi querer he hecho
por ver amor quán mal ha d·él usado.
Dieziséis años ha que veys qu’espero
clemencia y n’os doléys en ver que muero.
No basta amor vuestro poder crescido
10hazer a otro amar como yo he amado,
provad las armas que en mí havéys provado
en quien jamás fue vuestro ni ha querido.
ESPARSA 3
[AM LXXXI]
Axí com cell qu·es veu prop la mort
Como el que va muy cerca de la muerte,
con gran tormenta en alta mar vagando,
tomar no puede por su triste suerte
el puerto que muy cerca vee, llorando,
5assí soy yo, que passo un mal muy fuerte
y a vos como a remedio estoy mirando,
mas de salud858 yré desesperado859
vuestra crueldad contando y mi cuydado.860
ESPARSA 4
[AM LXIII]
Sí com malalt que llonch temps
[141r] Como el que mucho tiempo enfermo ha sido
y a levantarse un día se ha esforçado
–virtud861 ya no le ayuda y la ha perdido–,
mas cae en levantándose el cuytado,862
5contra el amor m’esfuerço y he querido
aquello a que mi seso me ha inclinado;
mas poco vale, aunque más m’esfuerça,863
que el mal de amor me quita en fin la fuerça.
ESPARSA 5
[AM LXXXII]
Quant plau a Déu que la nau pereyxca
Quando Dios quiere que la nao pereza,
en medio el puerto quedará anegada;
muy poco mal nos mata que se offrezca,
de los successos864 no hay quien sepa nada.
5Llevar ventaja en cosa que acontezca
el nescio al sabio es poca o casi865 nada;
ingenio y esperiencia866 nos dan lumbre,
fortuna y caso867 mudan la costumbre.
ESPARSA 6868
Yo só molt trist, puchme dir mesquí
De odio y grande amor estoy cercado
–llamarme puedo triste en toda parte–
y tanto por igual que no he hallado
quál tiene d·estos dos en mí más parte.
5El uno me da assalto en tal estado
que aunque çufrillo quiera no soy parte,
y estando ya de aquello reposando
el otro a su sazón me va matando.
PREGUNTA HECHA POR MOSSÉN AUSIÀS MARCH A LA SEÑORA UCLETA869 DE BORJA, SOBRINA DEL PADRE SANCTO
[AM CXXV]
Los oýdos cada hora,
con los ojos contendiendo,
juyzios están haziendo
de vuestra merced, señora.
5Dize el uno que más vale
de vos el oýr que el ver,
y otros que no puede ser
[142r] porque al ver no hay quien le yguale.
Vos, cuyo ser tan perfecto
10hizo en este mundo Dios,
ved los fines d·estos dos
y juzgaldo sin respecto.870
RESPUESTA DE LA DICHA SEÑORA
[AM CXXV]
Vuestras palabras he oýdo,
Ausiàs March, y bien notado.
Respondo a lo preguntado
según lo tengo entendido.
5No estimo lo qu’es en mí,
mas, ya qu’es fuerça juzgar,871
quien más alaba el mirar
condénolo desde aquí.
Y, si no lo he bien sentido,
10todo lo remito a vos,
pues vemos que os hizo Dios
más que todos entendido.
Fin.
_____________________________
854 Una esparsa (‘copla suelta’) es una poesía monostrófica. El origen de este tipo de composiciones remonta, cuando menos, a la poesía trovadoresca.
855 Aparece en castellano la palabra pagat del poema original de March.
856 vence: ‘concluye’.
857 El sentido de los versos 1-4 es: ‘Tanto el labrador como el abogado reciben su retribución por el trabajo que hacen, pero, en cambio, yo no recibo el galardón que me corresponde por mi servicio a la dama, ya que esta no me corresponde’.
858 salud: ‘salvación’.
859 desesperado: ‘desesperanzado’.
860 cuydado: ‘aflicción’.
861 virtud: ‘la fuerza’, ‘el vigor’.
862 cuytado: ‘desventurado’.
863 aunque más m’esfuerça: ‘por más que me haga esforzar’.
864 successos: ‘de lo que va a acaecer’.
865 casi] quasi ZM.
866 esperiencia] experiencia M.
867 caso: ‘el azar’.
868 Esta sexta esparsa carece de correspondencia en los testimonios manuscritos e impresos de las poesías de Ausiàs March, a excepción de las dos últimas ediciones quinientistas (March, 1555; March, 1560a). La primera de estas sirvió de referente de la traducción de Montemayor, mientras que la segunda es, en buena parte, una reedición de la de 1555.
869 Deturpación del antropónimo “Tecla”. La dama aludida es Tecla de Borja, noble y poeta, sobrina del papa Calixto III, y hermana, del también papa Alejandro VI.
870 julgaldo sin respecto: ‘opinad con franqueza’.
871 fuerça juzgar] fuerça a juzgar M.